miércoles, 2 de enero de 2013

Sesión 13 (3er parcial)

Cierre de la secuencia: los estudiantes y el docente discuten sobre el contenido de las guías, los principales conocimientos generados durantela secuencia didactica, y las dudas que aún persistan.

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a los ciudadanos.
Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).
Hoy en dia cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno.
Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del estado está limitado por una Constitución, está divido entre entes autónomos (la entelequia de la "división de poderes") que se balancean y vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que sólo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para todos los efectos prácticos en el discurso político.
Esta es una de las falacias más grandes de la humanidad.
La falla de los demócratas consiste en pensar, explícita o implícitamente, que las reglas y leyes establecidas en una Constitución se hacen cumplir por el mero hecho de estar escritas en papel. En democracia, una mayoría puede reescribir las reglas delineadas en la constitución, abolir la separación de poderes y violar los derechos de la minoría. El mero hecho de la superioridad numérica le otorga "legitimidad" y la habilita para establecer una tiranía mayoritaria.

Sesión 12 (3er parcial)

Leonardo Valdés (especialista del IFE) mencionó que el IFE tiene el compromiso de transformar el modelo del voto de los connacionales en el extranjero, y dijo que una forma de votación contribuirá a la eficiencia del Instituto en los futuros procesos electorales.
IFE crea Comité de Especialistas para que realicen un análisis sobre alternativas del Voto exterior
El Consejo General del IFE aprobó -por unanimidad- la creación de un Comité Técnico de Especialistas para que realicen un análisis jurídico, técnico, organizativo y presupuestal sobre alternativas del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, integrado por Víctor J. Blanco y Fornieles; Gerardo A. de Icaza Hernández; Manuel Mendoza Ramírez; Jorge G. Durand Nisen; Guadalupe González González; Leticia Calderón Chelius; Allert Brown-Gort; Carlos Castro Mendoza, y Rodolfo García Zamora.

Leonardo Valdés mencionó que el IFE tiene el compromiso de transformar el modelo del voto de los connacionales en el extranjero, y dijo que una forma de votación contribuirá a la eficiencia del Instituto en los futuros procesos electorales.

Aseguró que la consolidación del voto transnacional es un requisito de las democracias modernas.

El Consejero Electoral Francisco Guerrero Aguirre, presidente de la Comisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, señaló que México requiere de un nuevo modelo del voto extraterritorial para los comicios de 2018, a fin de que amplíe la participación política de los connacionales.

El Comité Técnico de Especialistas trabajará del 1 de febrero al 30 de junio de 2013, y su principal función será proporcionar alternativas de mejoras sólidas, integrales, sistemáticas y funcionales sobre el sistema electoral mexicano, en materia del voto de los mexicanos residentes en el extranjero.


Fuente:IFE

Sesión 8, 9, 10 y 11 (3er parcial)

El impacto del voto a los 16 años
En el segmento, hay un escepticismo marcado sobre la posibilidad de la política de modificar la realidad
   
La idea de empoderar a los jóvenes políticamente subyace a la ley de voto a los 16 años y entronca con parte importante del relato kirchnerista, o cristinista, que ubica a los jóvenes en un rol fundamental. Lo dijo Cristina Kirchner en su discurso de inauguración de mandato, cuando los ubicó como puente entre la vieja y la nueva política.
  Hay un escepticismo marcado sobre la posibilidad de la política de modificar la realidad
Se trata de posicionar a la juventud como el valor del proceso de cambio. Esto ha llevado a que un sector de la juventud se identifique con esta propuesta. Pero hay que tener cuidado, porque aunque se haya estimulado a ese segmento a volver la mirada hacia la política, no significa que esa actitud pueda generalizarse entre los jóvenes: hay un escepticismo marcado sobre la posibilidad de la política de modificar la realidad. Sienten que el futuro les es incierto y en las encuestas se ve claramente cuando consideran que la generación de sus padres vivía mejor que la de ellos, con menos incertidumbre.


  Sí va a tener un impacto simbólico, los jóvenes como elemento clave en la idea de la nueva política
Hay opiniones diferentes en relación al impacto que esta ley tendrá efectivamente en los resultados electorales. En realidad, el incremento en la tasa de votantes es bajo: 1.400.000 nuevos votantes. A esto se agrega que el voto es optativo.

Sí va a tener un impacto simbólico, los jóvenes como elemento clave en la idea de la nueva política.
Esto, es parte de la participacion juvenil en la vida democratica de Mexico, ya que  es importante tenerles a los jovenes cual entendido tiene q estar este tema de la democracia de Mexico.

El Papel del IFE

El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos.
Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990.

Su máximo órgano de dirección es un Consejo General constituido por nueve Consejeros Electorales con voz y voto, designados en mayoría calificada por la Cámara de Diputados, de los cuales uno es nombrado Consejero Presidente. Su renovación es escalonada cada 3 años y duran en su ejercicio 9 años, salvo el Consejero Presidente que es nombrado por 6 años pudiendo ser reelecto. También lo integran sólo con voz pero sin voto, un representante por cada fracción parlamentaria y uno por cada partido político nacional con registro. Por último, el Secretario Ejecutivo es parte integrante del Consejo General, como su Secretario General.
La Junta General Ejecutiva del Instituto de conformidad con el artículo 121 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales será presidida por el Presidente del Consejo y se integrará por un Secretario Ejecutivo y con los Directores Ejecutivos del Registro Federal de Electores, de Prerrogativas y Partidos Políticos, de Organización Electoral, del Servicio Profesional Electoral, de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y de Administración.
La Comisión Nacional de Vigilancia es el órgano de vigilancia conformado por el Director Ejecutivo del registro Federal de Electores que la preside, los representantes de los partidos políticos nacionales, un Secretario designado por el Presidente de la Comisión de entre los miembros del servicio profesional electoral con funciones en el área registral y un representante del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Los órganos técnicos son los siguientes:
  1. La Coordinación Nacional de Comunicación Social
  2. La Coordinación de Asuntos Internacionales.
  3. La Unidad de Servicios de Informática (UNICOM).
  4. La Dirección Jurídica.
  5. La Dirección del Secretariado.
  6. El Centro para el Desarrollo Democrático.
  7. Unidad Técnica de Planeación.
  8. La Unidad de Fiscalización de los recursos de los Partidos Políticos.
  9. El Comité de Radio y Televisión.
  10. El Órgano Garante de la Transparencia y el Acceso a la Inofrmación.
  11. Comité de Gestión y Publicación Electrónica.
  12. La Unidad Técnica de Servicios de información y Documentación.
  13. La Unidad de Enlace (en materia de transparencia).
  14. La Unidad Editorial.
 

Sesión 4, 5, 6 y 7 (3er parcial)

Proyecto "Democracia":

Conocer nuestra historia como sociedad es fundamental porque nos da raíces, nos enseña a identificar errores y aciertos, para no repetir aquéllos y aumentar estos últimos.
El presente trabajo iniciara con un análisis de las diferentes formas de gobierno que se dan en el Estado. Como primer punto tendremos una breve introducción a las formas de designación de gobernantes, para dar paso a la estructura gubernamental en México, sin dejar desapercibido las organizaciones políticas que se han establecido en nuestro país.
Es importante tener noción sobre la división de poderes en el Estado Mexicano, para así saber cuales son las funciones de cada uno, pues a partir de esta división es como se ejecuta el gobierno en nuestro país donde “primitivamente” tenemos un sistema Democrático.
Dentro de este trabajo se busca fincar bases para entender lo ocurrido en el periodo de transición de gobierno en el año 2000, donde verdaderamente hubo un ejercicio democrático y aunque los resultados no sean los verdaderamente esperados por parte del ejecutivo electo para el periodo 2000 - 2006, si se mostró a la ciudadanía mexicana y al mundo que en un país como el nuestro, en vías de desarrollo económico, la mentalidad popular va siendo más exigente y que requieren gobernantes que mejoren el desarrollo del país y de todos los mexicanos.

 
DEMOCRACIA
Tiene 3 aspectos fundamentales:
  • Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.
  • La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
  • La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.
Reglas del juego de la democracia
Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de gobernantes
  • Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos
  • Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor
  • La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías
  • El elector podrá formar su opinión libremente
  • El elector podrá seleccionar entre alternativas reales
Valores en que se apoya la democracia
    • Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas
    • Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política
    • Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.
    • Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.
    • Formas Mixtas
Son aquellas formas de gobierno cuyas características son tomadas de dos sistemas distintos, teniendo rasgos que los hacen diferentes a sus formas originales.


PRESIDENCIALISMO
Es un gobierno con separación y coordinación de poderes. Un sistema político posee un régimen presidencial solo si el Jefe de Estado (presidente, a la vez jefe de gobierno) es:

    • Es electo popularmente por un tiempo determinado.

    • No puede ser despedido de su cargo por votación del congreso o parlamento, durante su periodo (excepto por juicio político)

    • Encabeza o dirige, de alguna forma, el gobierno que preside.
    • La jefatura del Estado y la jefatura del gobierno están reunidas en una misma persona: el presidente.
    • Éste es elegido por sufragio universal, directo o indirecto según los casos, y representa la voluntad popular del mismo modo que el Congreso.
    • El ejecutivo y el legislativo son dos órganos con idéntica legitimidad, no habrá supremacía de uno sobre el otro; la íntima relación entre el ejecutivo y Parlamento no existe, se establece aquí la separación de poderes con autonomía y monopolio de acción atribuido a cada magistratura: el Ejecutivo al Presidente, el Legislativo al congreso y el Judicial a los tribunales.
    • El mecanismo funcional, es de interdependencia por coordinación; en tanto que el del parlamentarismo es de interdependencia por integración.
    • El presidente ejerce un autentico liderazgo, ya que acumula al mismo tiempo varias jefaturas (la del gobierno, la de las fuerzas armadas y casi siempre la del partido a que pertenece) y esta ligado al pueblo no sólo por el voto, sino por los mecanismos que posibilitan un contacto directo y permanente con la opinión pública a través de los medios masivos de comunicación.
Soluciones propuestas

Soluciones propuestas para una supuesta mal democracia seriaque el Gobierno sea POR y PARA el pueblo ademas de apertarse o excluirse de la corrupcion


Sesión 3 (3er parcial)


Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos:monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativacuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

Sesión 2 (3er parcial)

Identificacion de elementos, actores e instituciones de la vida democratica.

Sobre democracia se habla y se escribe mucho. Y no hay régimen político, por despótico que sea, que no intente llamarse a sí mismo democrático en cuanto depositario de la voluntad del pueblo. Es que hay algo en la democracia que la recomienda como la forma de vida más acorde con la naturaleza libre, igualitaria y social del hombre. Por eso todos quieren apropiarse de su nombre. 

La democracia como forma de vida
Un ideal a largo plazo

La democracia, solo accesoriamente es una forma de gobierno. En el fondo, es una filosofía, una religión, una manera de vivir, un estilo de relaciones humanas que rotula una enorme variedad de fenómenos. La referencia a la definición clásica de democracia, dada por Lincoln en el cementerio de Gettysburg, exige ser complementada. Aunque resulta verdadero que no hay democracia sin gobierno del pueblo y por el pueblo, queda abierta la cuestión de saber qué se entiende por “pueblo”, cuál su organización para que sea democrática y cómo gobierna el pueblo.

En otras palabras, la idea democrática transciende sus modos de realización. Es una exigencia, que hasta ahora, no ha sido satisfecha plenamente. Las realizaciones así llamadas democráticas que conocemos, son apenas satisfacciones contingentes y provisionales. Con el agravante de que la misma idea democrática ha venido evolucionando con el decurso imparable del tiempo, que afecta tanto a las creencias como a las instituciones.
La democracia ha sido sucesivamente comprendida -y aplicada- como un instrumento de la libertad, como un instrumento de la justicia y como un ingrediente del bienestar. Estas interpretaciones corresponden a momentos diversos de la evolución política y económica de la sociedad, y no se excluyen entre sí. Pudiéramos más bien decir que el proceso democrático es acumulativo y no se realiza por mutaciones ni saltos. Burdeau afirma[3] :
Sería, pues, inexacto decir: la democracia fue primero libertad, después justicia, y después bienestar. Lo verdadero es que si, en un primer tiempo, la democracia fue sin duda una búsqueda de la libertad, los hombres la han entendido a continuación como que es la libertad más la justicia, y, finalmente, como la libertad más la justicia más el bienestar. 

La democracia occidental europea tomó siglos para desarrollarse como sistema capaz de funcionar. La simple creación de las condiciones históricas básicas para la democracia es un proceso difícil y a largo plazo. No basta con que un pueblo se dé una Constitución democrática para que dicho pueblo sea democrático. Ni basta con calcar el modelo democrático de otros países ni con recalcar diplomáticamente su copia, para que el modelo funcione, sin más, en determinado país.

En concreto, el aprendizaje y transplante de la democracia en nuestros países latinoamericanos ha sido un proceso largo y difícil. Ninguno de nuestros Estados en Latinoamérica y el Caribe ha nacido democrático. Desde la independencia hemos estado importando modelos democráticos, y ninguno acaba de funcionar satisfactoriamente. Nuestra historia democrática ha sido un largo Via Crucis de avances y retrocesos, un recorrido con caídas y contradicciones, en el que nos vamos moviendo lentamente hacia esa meta ideal.
 

Sesión 1 (3er Parcial)


Identificacion de elementos, actores e instituciones de la vida democratica de México a través del analisis cinametografico.

Pelicula a proyectar: la ley de Herodes (Luis Estrada, 1999) o El Infierno (Luis Estrada, 2010

La Ley de Herodes:

"Tras el linchamiento del alcalde de San Pedro de los Saguaneros (México), por parte de la población indígena del mismo municipio, Juan Vargas, un desgraciado con aspiraciones políticas, es nombrado como Presidente Municipal Interino. Este acepta creyendo que es una oportunidad para hacer realidad su sueño: ascender y hacer carrera política. Pero la situación del municipio no resulta ser como imaginó y los problemas se le amontonan, por lo que decide renunciar. Sin embargo, su jefe le obliga a quedarse diciéndole que le tocó la Ley de Herodes, "o te chingas o te jodes", y le entrega como apoyo la Constitución y una pistola. Vargas pronto descubrirá las delicias del poder, aplicando la ley a su manera y haciendo todo lo que pueda para enriquecerse y mantenerse en el poder." 


El Infierno:

"Benjamin García, El Benny, es deportado de Estados Unidos y al regresar a su pueblo encuentra un panorama desolador. La violencia irracional, la corrupción generalizada y la crisis económica que azotan al país, han devastado por completo al lugar. El Benny, sin otras opciones y para ayudar a su familia a salir adelante, se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad llena de dinero, mujeres y violencia, pero al final descubrirá en carne propia, que el tentador camino de la vida criminal no siempre paga lo que promete. Épica comedia negra de los creadores de La Ley de Herodes y Un mundo Maravilloso, sobre el mundo del narco y sus protagonistas, EL INFIERNO nos lleva a preguntarnos: Estando las cosas como están, ¿Habrá en México, este 2010, algo que celebrar?."